ACCESOS SADA



ACCESOS RAPIDOS


SADA > Observatorio de Usos y Sustancias Adictivas >

 

VI Congreso Internacional de Prevención y Asistencia de las Adicciones

A continuación se exponen los abstracts presentados por los Centros de Estudios Locales
en el marco del VI Congreso Internacional de Prevención y Asistencia de las Adicciones - Programa Cambio Córdoba – 2007 ( www.programacambio.org )

 

 

 

 

 

 

 


CEL Coronel Suárez

 

"La familia y la escuela como agentes preventivos .La naturalización del consumo de cerveza entre los jóvenes"

 

A.S. Viviana Adassus.

E-mail: vivianacanutti@hotmail.com

Lic. María Inés Santarelli.

E-mail: mi_santarelli@yahoo.com.ar

 

Abstract

 

Nuestro objetivo era contar en el estudio con datos tanto de jóvenes escolarizados como no escolarizados. Se trabajó con algunas frecuencias, agrupándolas en tres ejes: Vulnerabilidad- Tolerancia social- Disponibilidad.

El 27,3% de los jóvenes refiere que ante un problema, lo habla primero con la madre, registrándose una diferencia notable ante la posición del padre (7,3%). Asimismo, la fuente de información sobre temas como riesgo de embarazo, es principalmente la madre (36%) y la escuela (32,7%). Un dato interesante es que si bien la madre es un referente importante en este tema, no lo es de la misma manera respecto a enfermedades de transmisión sexual (13,4%). La fuente para obtener información sobre el uso de sustancias y HIV es en primer lugar la escuela, con un 40%. Sólo uno de cada diez jóvenes dice que su fuente de información sobre el uso de drogas son los padres. Nos parece importante destacar el rol preponderante que tiene la escuela en cuanto a la prevención, ya que en la mayoría de los temas es esta institución el principal referente y fuente de información, tanto en jóvenes escolarizados, como en aquellos que han culminado o abandonado los estudios.

Otro dato llamativo fue la tolerancia respecto al consumo de cerveza. Aún comparándolo con el consumo de otras sustancias legales, la cerveza ha sido probada por un gran porcentaje de jóvenes: 94 %. Son más los jóvenes que nunca han probado cigarrillos (22%) o vino (20 %), que los que no han probado cerveza (6 %). 

Por otro lado, el 80 % de los jóvenes cree que en una fiesta se necesita como mínimo, un litro de cerveza por persona. El 90 % de los encuestados, dice que en su grupo de amigos se consumen sustancias legales.

 

 


CEL Coronel Pringles

 

"Consumo de sustancias legales en Coronel Pringles. Tolerancia Social".  

 

Lic. Laura Markels.

E-mail: lmarkels@pringles.com.ar

 

Abstract

 

"El abuso de alcohol en los jóvenes, es un tema preocupante en la localidad de Coronel Pringles, al igual que el resto del país. La problemática del abuso se destaca especialmente por su influencia en la accidentología y en la comorbilidad asociada, especialmente en la población estudiada. El presente trabajo plantea un análisis del consumo abusivo de alcohol, y su relación con indicadores que refieren a la tolerancia social en la población estudiada. Se aplicó un instrumento validado por el programa de Epidemiología Psiquiátrica de CONICET, en una población de jóvenes escolarizados, pertenecientes a una selección de instituciones educativas de la ciudad, dentro del marco del proyecto de CEL de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires."

La frase que se escucha habitualmente en la sociedad es “alcohol y drogas” , como si fuese esa conjunción (la “y”) la que marca una pronunciada diferencia a manera de limite entre lo que está permitido y lo que no. La sociedad adulta (fundamentalmente la familia), tiende a minimizar los daños y consecuencias que genera el abuso de alcohol en la juventud, y de  algún modo se transmite esta conformidad a los más chicos. Generalmente el consumo desmedido de alcohol en menores de edad, no suele generar alarma en la población adulta. Y a su vez la población adulta suele consumir de manera desmedida esta sustancia.

El 70% de la muestra dice haber consumido alguna vez alcohol en su vida, mientras tanto que lo continúan haciendo en la actualidad (últimos 30 días de haber sido encuestados) el 54,5% de la muestra, siendo jóvenes de 11 y 15 las edades en que más se concentra esta respuesta. En tanto, referido al consumo de nicotina 3 de cada 10 encuestados dice haber fumado tabaco en su vida, y continúan con este hábito 8 de cada 10 personas, lo que indica un alto porcentaje de jóvenes que se inició y continúa con el hábito de fumar en la edades de 10 a 15 años

 

 


CEL Bahía Blanca

 

“Epidemiología de las Adicciones en Escuelas Polimodales de la Ciudad de Bahía Blanca”

 

Lic. Alejandro Carlavan.

E-mail: alecarlavan@yahoo.com.ar

 

Abstract

 

El análisis social que se pueda hacer en cada localidad tiene su aplicación en propiciar una lectura que pueda utilizarse para desarrollar políticas locales sobre la prevención y asistencia de los problemas de los grupos vulnerables en el uso de sustancias adictivas.

Dicho análisis se realizó por medio de la Encuesta Juvenil: Coral tomada en la Ciudad de Bahía Blanca, enmarcada dentro de los Centros de Estudios Locales (CELS) de la Subsecretaria de Asistencia a las Adicciones y el CPA Bahía Blanca (Centro Provincial de Atención a las Adicciones), para la vigilancia epidemiológica en las distintas localidades.

La encuesta da cuenta de las creencias, actitudes y prácticas sociales relacionadas con el uso de sustancias y situaciones de vulnerabilidad. Entre estos se pudo apreciar que la actividad predominante de los encuestados es de origen informal como “ir a los boliches” u “oír música en la radio”, así como actividades relacionadas a la tecnología digital como el uso del celular, el chateo y la navegación por Internet. La vía diaria de información son los noticieros por TV. En cuanto a la conductas de consumo, la edad oscila entre los doce y trece años en el inicio en sustancias como cigarrillos, cerveza y vino; entre catorce y quince para bebidas fuertes y marihuana, siendo un 14,4% de los encuestados los que manifiestan un consumo regular de esta última.

 

 


CEL La Plata

 

“Vulnerabilidad y uso de sustancias psicoactivas en adolescentes de la ciudad de La Plata. Reconstruyendo el lazo social desde la participación y el trabajo en red”.

 

Lic. Jimena Parga.

E-mail: jiparga@hotmail.com

 

Abstract

 

El presente trabajo, reflexiona sobre los factores que se consideran necesarios para abordar la problemática de las adicciones en el ámbito comunitario. Las actuales condiciones sociopolíticas, económicas y culturales en los barrios de la ciudad de La Plata, al igual que muchos otros de la provincia de Buenos Aires y de nuestro país, generan en la población, malestar y vulnerabilidad social. Cuesta abajo y cada vez más abajo, percepciones cotidianas que no vislumbran salida.

Estas situaciones de malestar y vulnerabilidad, necesitan de un enfoque complejo, multidimensional, transdisciplinario, interinstitucional y cuyo centro esté puesto en la participación y el trabajo en red para la reconstrucción del lazo social.

Por ello encontramos propicia esta oportunidad para relatar una experiencia que se llevo acabo en la localidad de Tolosa de la ciudad de La Plata, donde a partir de un proceso de trabajo interinstitucional con distintos organismos gubernamentales, y de la sociedad civil, se utilizó como punto de partida para visibilizar las actitudes, creencias, y prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas (incluido el alcohol) en niños y adolescentes de dicha localidad, el cuestionario CORIN en el marco del Centro de Estudio Local del CPA de La Plata. Desde allí se sustentaron las acciones que se llevaron adelante desde un diagnóstico local y focalizado en la población destinataria.

Durante el mes de Agosto de 2006, se realizó el trabajo de campo del Centro de Estudio Local (CEL) en una escuela primaria y secundaria , utilizando como instrumento la encuesta CORIN ( seguimiento de conductas de riesgo en niños). La misma fue implementada en los años 5º y 6º de EPB y 1º (dos cursos), 2º y 3º de ESB.

Se relevaron 71 casos, de los cuales 59 % eran mujeres y 41 % varones, con edades que oscilan entre los 10 y 15 años.

El 43,7% de los adolescentes encuestados, consumió alcohol durante el último año. Observándose una dependencia significativa entre la edad y el consumo, siendo que a mayor edad aumenta significativamente el consumo de alcohol, comenzando a experimentar a los 12 años, con una alta prevalencia de consumo a los 14 años, donde 9 de cada 10 chicos de esa edad, consumió alcohol en los últimos 12 meses.

Esta misma dependencia, entre edad y consumo, se observa en el caso del consumo de bebidas durante el último mes previo al estudio. Siendo el mismo grupo de 13 y 14 años quienes mayor prevalencia presentan.

En cuanto al consumo de sustancias ilícitas en los últimos 30 días anteriores a la encuesta, se observó una prevalencia del 8,5 %, mientras que un 10 % había probado estas sustancias alguna vez en su vida. Sin embargo , no se encontraron evidencias estadísticas significativas para asociar prevalencia de consumo y edad.

 


 

CEL Monte Hermoso

 

“Estudio en establecimientos educativos públicos sobre consumo de sustancias adictivas en la localidad de Monte Hermoso”

 

Lic. Marina de la Losa.

E-mail: marinadelalosa@yahoo.com.ar

 

Abstract

 

En el presente trabajo se realiza un estudio epidemiológico de tipo transversal que abarca la totalidad de los establecimientos educativos públicos de la Ciudad de Monte Hermoso, administrando encuestas en grupos de población estudiantil entre 12 y 15 años, con el objetivo de indagar acerca de la oferta y uso de sustancias psicoactivas.

El instrumento utilizado es el cuestionario CORIN del proyecto CEL del Programa de Epidemiología Psiquiátrica de CONICET.

De la población estudiada, un 80,4% ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, y un 24,1% ha fumado cigarrillos en el transcurso de la misma. Respecto del consumo de marihuana, un 58,6% refiere que le han ofrecido, mientras que el consumo de esta sustancia alguna vez en la vida alcanza al 5,6% de la población estudiada.


 

CEL Pigué

 

“La disponibilidad en los límites de la tolerancia y la vulnerabilidad”

 

Lic. Silvana Maria Ercoli-

Trab. Social Maria Lucia Ramos.

E-Mail: cpapigue@yahoo.com.ar

 

Abstract

 

El presente trabajo se desarrolla durante el año 2007, luego de una década de presencia de la institución (CPA) en el Distrito.

En la investigación se presenta un estudio de corte transversal y descriptivo, sobre la prevalencia de adicciones en el Distrito de Saavedra, Provincia de Buenos Aires.

Se utilizo como herramienta metodológica el CELS; instrumento validado por el Programa de Epidemiología Psiquiátrica del CONICET.

El campo problemático que se recorta es de, jóvenes de 16 a 21 años en situación de riesgo. Planteando como indicadores a tener en cuenta hábitos y actitudes frente al consumo de drogas legales e ilegales.

Destacando el aumento de la disponibilidad , en valores del 95 %, que reconoce la facilidad, la posibilidad de consumir, descansando esta en la tolerancia social y haciendo causa de si mismos en jóvenes que reconocen en el consumo un modo de ser y existir. La legalidad soportando la aceptación del consumo; los valores estiman que el 72,8% de los jóvenes encuestados calculan más de dos litros de cerveza por persona para una fiesta. En una sociedad que privilegia el placer y el modo de vida hedonista, el 40% de los encuestados prioriza como tema importante el pasarla bien.

La presentación de datos se desarrolla a través de los siguientes ejes conceptuales: vulnerabilidad, disponibilidad y tolerancia social.

 

 




 

CEL Ensenada

 

" Aspectos Psicosociales y Consumo de Sustancias, en Poblaciones Escolarizadas en Situación de Pobreza "

Lic. María Inés Pietrangeli.

 E-mail: maines84@yahoo.com.ar

 

 

Abstract: 

 

Sin desconocer la presencia de los problemas del consumo de alcohol y otras drogas en grupos favorecidos económicamente, puede observase que las dificultades en los barrios pobres para el acceso a los servicios de salud y educación, marcan un cuadro de vulnerabilidad que no se repite en otros sectores. Por otra parte, las diferencias no se reducen sólo a factores económicos, sino que reflejan una particular síntesis psicosocial que, desde la pobreza, se expresa en la adopción de modos de comportamiento y sistemas de representaciones de la realidad pocas veces tenidos en cuenta o comprendidos desde los servicios, lo cual aumenta las barreras de accesibilidad.

La posibilidad de generar procesos preventivo/comunitarios, e instancias de participación especialmente con los sectores excluidos que cotidianamente luchan por la subsistencia, hace necesaria la construcción-reconstrucción de vínculos de pertenencia que trasciendan grupos o instituciones, brindando identidad y referencialidad comunitaria.

En la experiencia que desarrollamos en una escuela del Distrito de Ensenada, donde confluyen, como los caminos que nos llevan hacia la autopista La Plata-Buenos Aires, gran parte de los problemas socio-económico-educativos y de salud, de la región, se cristalizan estas realidades: la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estos niños, niñas y adolescentes, es importante, desde la mirada de la comunidad educativa y de los otros ámbitos de asistencia, tales como atención primaria de la salud y acción social.

Nos propusimos y acordamos con la comunidad educativa, generar/construir un proceso participativo de autodiagnóstico y prograqmación-acción, mediante la formación de un Centro de Estudios Locales.

Según los resultados obtenidos mediante la aplicación del Cuestionario Corin, se observa que un tercio de los niños y niñas encuestados estudian y trabajan, lo cual tratándose de edades comprendidas entre 11 y 16 años, resulta importante: el 24% de los niños que trabajan tienen 13 años. En relación al consumo de sustancias psico-activas, 42,2 % manifiesta haber consumido drogas ilicitas y/o alcohol en el último año; mientras que 20,4% manifiesta haber consumido alcohol durante el último mes.

Inicialmente, los índices de consumo tanto de drogas ilícitas como de alcohol, no aparecen tan altos como se “preanunciaba”. Posiblemente sean otros los problemas que en el proceso de diagnóstico y abordaje conjunto, se irán visibilizando, y este es el objetivo central que nos proponemos.




 

 

 

Documento sin título
 


 

Footer