La intervención comunitaria
tiene por finalidad mejorar las condiciones de vida
de los sujetos, grupos y comunidades, atravesados
por la problemática del consumo, y que se
encuentran generalmente alejados de los servicios
sanitarios y sociales.
Mirar la comunidad
desde una perspectiva transversal implica construir
con otros un abordaje integral, que supere las acciones
parcializadas, promoviendo la participación
activa de los distintos actores comunitarios.
En la intervención
confluyen diversos saberes y prácticas que
participan en la construcción de la acción
territorial. Este proceso dinámico se propone
salir de la rotulación del usuario de drogas
representado como un sujeto desocializado, inadaptado
y peligroso, para pasar a concebirlos como sujetos
sociales que participan e interactúan con
otros en su comunidad.
La construcción
de la intervención comunitaria no sólo
propone contener al usuario en la red socio-sanitaria
local, sino que también ubica a la problemática
del consumo en una dimensión colectiva que
implica a la población en el diseño
y ejecución de respuestas preventivas y promocionales.
En este sentido
la presencia de articuladores comunitarios en cada
territorio favorecerá la construcción
de la intervención como proceso participativo
en el que los actores comunitarios sean protagonistas
del proyecto preventivo barrial / local.
Los ejes de trabajo de la intervención comunitaria son
# Ambito Religioso # Circuito Joven # Ambito Laboral
# Arte y Salud
# Congreso para Padres
# Barrio a Barrio
Contacto
Dirección Provincial de Prevención
proges@sada.gba.gov.ar
+54 (0221) 422.7148
# Programa Provincial de Prevención en el Ámbito Religioso
La Iglesia, junto con la familia y la escuela, es un agente educativo y socializador de primer orden, ya que quienes concurren a esta institución o grupo religioso, conforman un círculo particular, donde se refuerza lo internalizado en la familia y en el sistema educativo, donde se suma la posibilidad de adquirir y compartir una ética y un sistema de valores religiosos de características trascendentes, que propone una re-significación y revalorización, de lo aprendido durante la vida.
La Iglesia se encuentra estrechamente vinculada con las bases morales de los pueblos y el rumbo del accionar de sus integrantes, ya que todas las decisiones que tomamos, las efectuamos sobre la matriz de nuestros conocimientos, valores y creencias.
La Iglesia cumple un rol esencial en la constitución del ser; funcionando, entre otras cosas, como una necesidad básica de la existencia humana, como parámetro de valores culturales, éticos y muchas veces, como medio para la resolución de problemas complejos, a los que el hombre, aún no ha encontrado respuesta.
Muchos niños, jóvenes y adultos que concurren a las diferentes iglesias o grupos religiosos, encuentran allí, un lugar de contención, afecto, escucha, donde ser valorados y guiados en lo que respecta a la toma de decisiones en la vida, y donde la Iglesia, por medio de su doctrina, les ofrece un espacio, un camino, una dirección, un rumbo, un objetivo, una razón de ser y hasta una trascendencia, que ninguna otra institución puede ni siquiera proponer.
(+)
Programa y Capacitaciones Ámbito Religioso
(+)
Díptico de difusión Programa Provincial
de Prevención en el Ámbito Religioso
# Circuito Joven
Es un Programa de
Recreación Comunitaria, abocado a llevar
a cabo actividades lúdicas, deportivas y
culturales, como medio estratégico para llegar
a los jóvenes, y como disparador de talleres
preventivos y encuestas informativas
Las actividades
recreativas son indispensables para mantener un
ambiente agradable y cordial entre los actores de
la comunidad en su conjunto y denotan una actitud
positiva del individuo, que encuentra allí,
el desarrollo físico y mental como también
su integración en un determinado contexto.
Es una actitud, que lleva al aprendizaje, al logro
de metas y al crecimiento personal.
En la infancia,
el juego constituye una sólida base para
toda una vida de aprendizaje. Las actividades recreativas,
son verdaderas lecciones subliminales sobre el respeto,
los valores, los límites, la capacidad de
liderazgo y la colaboración Los juegos basados
en reglas y el trabajo en equipo, desempeñan
un papel crucial en el desarrollo evolutivo del
niño, entrenándolo en el sentido de
colaboración, posibilitando la empatía
y el pensamiento lógico del pequeño,
que aprende a observar las reglas, a compartir,
a respetar a sus compañeros y a esperar su
turno.
El deporte organizado
y la recreación, proporcionan al adolescente
la oportunidad de expresarse, de comunicarse, también
a la negociación y el liderazgo, a poner
a prueba sus aptitudes y a fortalecer la confianza
en sí mismo. Los sujetos aprenden a confrontar
sus emociones, a descubrirse a sí mismos
y a sus propias capacidades. El deporte contribuye
a la autodisciplina y el respeto por los demás,
a emplear su criterio para solucionar problemas,
a fortalecer la autoestima y la capacidad de trabajar
en equipo.
El deporte, la recreación
y el juego, enseñan tanto a niños
y niñas, como adolescentes y adultos, a hacer
frente a las dificultades, a buscar y encontrar
respuestas favorables, y los prepara, para convertirse
en individuos responsables y útiles a su
comunidad, alejándolo de cualquier otra posibilidad
de respuestas negativas frente a las adversidades
propias de la vida.
(+)
Ver Presentación Circuito Joven
(+)
Ver Circuito Joven en Campaña Preventiva
Verano 2012-2013
(+) Ver Circuito Joven en Facebook
(+)
Ver Circuito Joven en Twiter
# Ambito Laboral
La Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones, a través de la Dirección Provincial de Prevención, desarrolla, dentro de sus actividades tendientes a fortalecer mecanismos de atención primaria, acciones de coordinación con diversas organizaciones interesadas y comprometidas con la promoción del cuidado de la salud y el bienestar comunitario.
En este sentido, y desde principios de 2012, ha aunado criterios con diversas organizaciones tanto del ámbito gubernamental como externas al mismo.
Las acciones contempladas en estos convenios tienen como objetivo sensibilizar y concientizar sobre las consecuencias del consumo problemático de sustancias psicoactivas en general, y en el ámbito laboral en particular.
Son objetivos de estas iniciativas, analizar diversas situaciones respecto al uso problemático de sustancias en el ámbito laboral; generar espacios participativos que permitan llamar a la reflexión de los grupos de trabajo convocados a los efectos de concientizarlos, sensibilizarlos y vincularlos con la problemática; y brindar información específica y difundir la Red de Atención de las Adicciones, a través de los referentes de los distintos ámbitos de trabajo y pertenencia social.
Los contenidos desarrollados a través de los encuentros son las representaciones sociales sobre el uso problemático de sustancias y la adicción; la contextualización de la problemática adictiva, desde los principios de la Atención Primaria de la Salud (APS), en el marco de la Política Pública del Ministerio de Salud; la participación como estrategia de intervención en la resolución de problemas; y la planificación estratégica desde el involucramiento de los actores en las situaciones laborales y en articulación con los CPA locales.
De esta manera, se propicia la capacitación de recursos humanos de diversas áreas que articulen proyectos y demandas con Red Provincial de Atención, conformada por más de 180 Centros Provinciales de Atención a las Adicciones, que brindan tratamiento público y gratuito.
Contacto
Dirección Provincial de Prevención
proges@sada.gba.gov.ar
+54 (0221) 422.7148

|
Prevención del consumo problemático de sustancias en el Ámbito Laboral
Este escrito tiene como objetivo transmitir a trabajadores que el uso des sustancias e un problema de salud, y como tal se enmarca en la política preventiva de la organización laboral. Se propone ayudar a comprender y construir caminos de respuesta a través de la comunicación entre pares, tender a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y dar cuenta que es posible hacer un cambio sobre las representaciones sociales del uso de sustancias.
(+) Descargar Manual |
Capacitaciones desarrolladas y en curso
# Ceamse y AGOEC
En Septiembre de 2014 se firmó un convenio de cooperación con CEAMSE y la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (AGOEC), con el objetivo de implementar acciones de prevención de las adicciones en el ámbito laboral.
(+) Ver Afiche - Genera un ambiente mas saludable
(+) Info de Prensa – Octubre 2014 – Taller sobre uso problemático de sustancias en el ámbito laboral en el CEAMSE de Ensenada
(+) Info de Prensa – Septiembre 2014 – Convenio con CEAMSE y AGOEC para prevenir adicciones en el ámbito laboral
# Ferrobaires
Durante todo el 2014, y a partir del convenio firmado en Noviembre de 2013 entre la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones y la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario bonaerense (Ferrobaires), se han implementado talleres en distintos puntos de la provincia tendientes a ejecutar políticas de prevención y asistencia para tratar el consumo de drogas en el ámbito laboral que pueda darse entre los trabajadores pertenecientes a todas las jerarquías de la empresa.
(+) Ver Afiche - Que la salud empiece por dentro
(+) Info de Prensa – Septiembre 2014 – Taller de sensibilización para trabajadores de Casinos y Ferrobaires de Mar del Plata y Dolores
(+) Info de Prensa –Noviembre 2013 – La subsecretaría firmó un convenio con Ferrobaires para atender casos de adicciones entre trabajadores de la empresa
# Línea General Roca
En Octubre de 2013 se firmó un acuerdo con la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia de la línea General Roca (UGOFE) que hace hincapié en garantizar la accesibilidad desde el primer nivel de atención sanitario- prevé un trabajo interinstitucional de carácter integral, con la intervención de profesionales de la Subsecretaría en espacios de análisis y reflexión sobre el consumo problemático de sustancias, pero también en espacios de atención –en los CPA- para trabajadores que padezcan estas problemáticas, derivados desde el servicio médico de la empresa.
Del acuerdo también participaron representantes gremiales de “La Fraternidad”, “Unión Ferroviaria”, y la “Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos”.
(+) Ver Afiche - Por un espacio comun mas sano para todos
(+) Info de Prensa – Septiembre 2014 – Continúan los talleres de prevención de adicciones para trabajadores del Ferrocarril Roca
(+) Info de Prensa – Octubre 2013 – Convenio entre la Subsecretaría y UGOFE para generar políticas y programas preventivo-asistenciales
# AECN Asociación de Empleados de Casinos Nacionales
Por segundo año consecutivo se implementan talleres y encuentros de sensibilización con integrantes de todas los casinos bonaerenses.
Estos encuentros se iniciaron a partir de la firma de un convenio de cooperación entre la Subsecretaría y la Asociación de Empleados de Casinos Nacionales en Diciembre de 2012.
(+) Ver afiche - No va mas
(+) Info de Prensa – Junio 2014 – Mar del Plata: Prevención de adicciones con trabajadores de Casinos y del Hospital Allende
(+) Info de Prensa – Octubre 2013 – La Subsecretaría capacitó a empleados de 9 casinos de la provincia de Buenos Aires
(+) Info de Prensa – Diciembre 2012 – Mar del Plata: Convenio de prevención de adicciones en el ámbito laboral
# SITOS Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias de la localidad de Mar del Plata,
Desde Diciembre de 2012 también se vienen implementando políticas preventivas con los trabajadores de Obras Sanitarias marplatense.
(+) Ver afiche - Que los problemas no te desborden
(+) Info de Prensa – Mayo 2014 – 50 trabajadores del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias debatieron sobre adicciones
(+) Info de Prensa – Noviembre 2013 – Prevención en el ámbito laboral: talleres de sensibilización en el Ferrocarril Roca y SITOS
(+) Info de Prensa – Diciembre 2012 – Mar del Plata: Convenio de prevención de adicciones en el ámbito laboral
# FATERyH – Capacitación a 500 porteros
A lo largo del año 2013 se realizaron diversas jornadas de capacitación a trabajadores de la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal a partir de un convenio firmado por el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia. Con este acuerdo se alcanzó a un universo de 500 porteros.
En una primera etapa, los beneficiarios de esta iniciativa fueron los porteros de edificios de la costa atlántica que pertenecen a las delegaciones de FATERyH en General Pueyrredón, Miramar, Pinamar, Partido de la Costa y Villa Gesell. Durante el segundo semestre del 2013, se llevó a cabo la Segunda Etapa extendiendo las jornadas a los municipios de Bahía Blanca, Pergamino, Olavarría, Avellaneda, Lanús, Quilmes, Lomas de Zamora, San Martín, San Miguel, Morón y Ramos Mejía.
(+) Ver Afiche - La base de nuestro trabajo es la confianza
(+) Info de Prensa – Noviembre 2013 – La Subsecretaría capacitó en prevención de adicciones a encargados de edificios de las Regiones IV y VI
(+) Info de Prensa – Enero 2013 – Salud capacitará a más de 500 porteros en problemáticas de adicciones
# ARBA – Agencia de Recaudación Buenos Aires
Desde mayo de 2012 y a lo largo de todo el año, la SADA llevó adelante en diversos puntos de la provincia de Buenos Aires un plan de capacitación y sensibilización a miembros y referentes de ARBA.
En dichas capacitaciones participan gerentes, subgerentes, jefes de departamento, líderes de área, coordinadores, responsables de relatoría, supervisores, y responsables de centros de servicios, entre otros niveles gerenciales de la Agencia de Recaudación bonaerense.
Los asistentes participan de una jornada de sensibilización iniciada con una charla expositiva en horas de la mañana, para continuar luego, y en el transcurso de la tarde, en grupos de trabajo en la modalidad de taller. En los mismos se trabajan como ejes centrales el debate acerca del ámbito laboral como espacio de prevención de adicciones, así como las representaciones sociales en torno al uso problemático de drogas y la intervención basada en múltiples factores como lo sanitario, social y comunitario.
Las capacitaciones se desarrollaron en los municipios cabeceras regionales de Mar del Plata, Dolores, Pergamino, Trenque Launquen, Mercedes, Azul, Bahía Blanca, Vte. López, La Matanza, Morón, Avellaneda, CABA y La Plata.
(+) Ver Afiche
(+) Ver Programa de Capacitaciones
# Ministerio de Justicia y Seguridad
Desde noviembre de 2012, y a partir de un convenio firmado entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y la cartera de Salud, especialistas en el manejo de adicciones de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones implementan capacitaciones a efectivos policiales y aspirantes a serlo, con el objetivo de formar a los agentes en los modos de actuar ante una víctima o victimario que hace un uso problemático o abusivo de drogas.
Estas jornadas de capacitación están destinadas a los 56.000 efectivos y 2.000 alumnos que se forman en 7 sedes de la Escuela Juan Vucetich, tres de ellas ubicadas en Berazategui y el resto en Olavarría, La Plata, La Matanza y Mar del Plata.
Además, los capacitadores de la Subsecretaría de Adicciones formarán a los docentes de los 22 Centros de Entrenamiento por los cuales deben pasar todos los efectivos en actividad una vez al año. De esta manera, esos docentes capacitarán a su vez a los policías en servicios.
Dentro de esta misma línea de acción, también se llevan adelante encuentros de sensibilización con agentes de distintas áreas de la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, acerca del uso problemático y adicción a sustancias psicoactivas.
En todos los casos, y a través de actividades bajo la modalidad taller, se buscan generar acciones preventivas en el ámbito laboral, debatiendo sobre las representaciones sociales en torno al consumo, y brindando el marco de abordaje del Ministerio de Salud a partir de la perspectiva de Atención Primaria de la Salud.
# Arte y Salud
A partir del eje de intervención Arte y Salud, se propone la realización de actividades vinculadas al trabajo artístico y creativo, como dispositivos de promoción de la Salud e inclusión social, fundamentales en la prevención de las adicciones.
(+) Descripción y Fundamentación Arte y Salud
(+) Díptico de difusión Arte y Salud
JORNADAS PROVINCIALES DE CAPACITACIÓN E INTERCAMBIO PARA TALLERISTAS
Siguiendo los principios de la Atención Primaria de la Salud y en el marco de la Ley de Salud Mental 26.657, las Jornadas Provinciales ofrecen un espacio de reflexión, intercambio y formación, donde podamos re-pensar el rol de Tallerista como agente efector de Salud; concibiendo el quehacer creativo y deportivo como dispositivo en la prevención de las Adicciones y tomando en cuenta el aporte del Tallerista y sus prácticas de intervención.
Desde el año 2012 se vienen implementando encuentros donde se brindan herramientas para diseñar actividades específicas de intervención, desde la planificación estratégica, permitiendo coordinar el trabajo y el abordaje de las problemáticas de adicciones, de manera interdisciplinaria. En dichos encuentros se hacen presentes disertantes que, desde su valiosa experiencia y formación, exponen desde sus disciplinas específicas y su trabajo en campo.
(+) Publicación - El Taller como dispositivo en la Salud. Guía teórico práctica para talleristas
(+) Presentaciones – Encuentro Audiovisual (rar)
(+) Presentaciones – Encuentro Educación Física (rar)
TALLERES EN LA RED
La Subsecretaría cuenta con talleres en los distintos dispositivos de la Red, donde, en un abordaje interdisciplinario, se planifica y coordina actividades recreativas, artísticas, artesanales, comunicacionales y deportivas.
(+) La Plata – Altos de San Lorenzo (Power Point)
(+) Mar del Plata (Power Point)
(+) Bolívar (Power Point)
(+) Olavarría (Power Point)
CINE MÓVIL
A partir de enero de 2013, se inician las proyecciones de Cine Móvil en barrios y centros de la Red en trabajo articulado con Cine Móvil Ensenada.
(+) Fundamentación
(+) Galería de imágenes y Afiches
ARTICULACIÓN con FACULTAD DE BELLAS ARTES. UNLP
A partir de un convenio de cooperación firmado entre la SADA y las autoridades de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se desarrolló una estrategia de intervención en tanto herramienta para el abordaje territorial, que se vale de la capacidad organizativa de la comunidad en su conjunto para articular y construir respuestas a problemáticas vinculadas a la promoción de la salud. De esta manera y a través de los equipos técnicos de los CPA pertenecientes a la Red de la Subsecretaría, y de docentes y alumnos de la Carrera de Muralismo que realicen sus prácticas pre-profesionales, se realizarán talleres en diferentes barrios y dispositivos que integren la Red de Atención con la intención de implementar, preservar y reforzar valores humanos necesarios para el desarrollo socio-cultural que consoliden la identidad barrial.
(+) Prensa - Arte para prevenir adicciones
#
Congreso para Padres
Durante los meses
de diciembre de 2012 y enero 2013 se realizaron
en diferentes ciudades balnearias de la Costa Bonaerense
una serie de encuentros con padres, y representantes
municipales con el objetivo de debatir sobre el
rol de los padres y adultos en general, en la planificación
y puesta en práctica de estrategias preventivas.
Estos encuentros
se dieron en el marco de un acuerdo firmado entre
la Subsecretaría de Salud Mental y Atención
a las Adicciones y la Fundación Proyecto
Padres durante el mes de Abril de 2012, el cual
responde a la necesidad de involucrar a la mayor
cantidad posible de actores sociales para el abordaje
de una problemática compleja como es la de
las adicciones Las reuniones de sensibilización
y prevención se iniciaron en la ciudad de
Mar del Plata el 4 de diciembre en donde junto a
las autoridades de la SADA estuvo el Ministro de
Salud bonaerense, Alejandro Collia, y finalizaron
el 15 de enero en un nutrido encuentro, también
en la ciudad de Mar del Plata.
Los siete espacios
de encuentro y diálogo con los padres se
realizaron en las localidades de Mar del Plata,
Costa del Este, Miramar, Pinamar, Villa Gesell,
Monte Hermoso y Necochea
En los mismos se
trabajó a partir de datos relevados por la
cartera sanitaria en donde se da cuenta de que un
tercio del total de intoxicaciones asistidas en
hospitales provinciales son motivadas por el alcohol
y, en gran medida, los afectados son adolescentes,
que beben mucho en poco tiempo. También se
hizo mención a como los especialistas en
toxicología de los hospitales públicos
observan con preocupación que muchos padres
naturalizan el consumo excesivo de alcohol en la
adolescencia, demostrándose la escasa noción
que se tiene en la relación entre consumo
excesivo de alcohol y accidentes cerebrovasculares,
hemorragias digestivas e intoxicaciones graves,
que lleven al coma alcohólico con verdadero
riesgo de muerte.
En virtud de este
contexto, iniciativas como estos Congresos para
padres, se transforman en herramientas de suma importancia
no solo para concientizar sobre la problemática
sino también para sumar actores sociales
a la diagramación de estrategias preventivas.
(+)
Ver Gráfica Congreso para Padres
(+)
Ver Congreso para Padres en Campaña Preventiva
Verano 2012-2013
# Programa Barrio a Barrio
El Programa Provincial
“Barrio a Barrio”.es una herramienta
para el abordaje territorial, que se vale de la
capacidad organizativa de la comunidad en su conjunto
para articular y construir respuestas a problemáticas
vinculadas a la promoción de la salud.
El
Programa articula con organizaciones intermedias
de la sociedad como parte activa de las políticas
vigentes de salud. Genera redes intersectoriales
e interministeriales a nivel provincial y regional;
garantiza el acceso a los dispositivos de la red;
identifica y potencia recursos comunitarios para
la salud; genera la participación de la población
en el diseño y ejecución de proyectos
y fortalece espacios sociales para la generación
de políticas públicas.
La
implementación de Barrio a Barrio se articula
en tres niveles:
-
Provincial, con acuerdos interministeriales e intersectoriales.
- Regional, con acuerdos y planificación
de proyectos regionales junto a diversos actores.
- Local, con el Centro Provincial de Atención
a las Adicciones de la SADA como principal articulador
en las actividades de promoción sanitaria.
(+)
Ver Gráfica Barrio a Barrio
(+)
Ver Presentación Programa Barrio a Barrio
|