El 
                              Observatorio tiene como misión institucional 
                              la producción de información estadística 
                              y la construcción de indicadores de gestión 
                              de las políticas públicas que se implementan 
                              en materia de consumo de sustancias adictivas. 
                            El 
                              relevamiento estadístico es la herramienta 
                              que permite dimensionar la problemática del 
                              consumo, identificando las prevalencias, incidencias 
                              y tendencias con especial énfasis en la población 
                              de adolescentes y jóvenes en situación 
                              de vulnerabilidad a partir de información 
                              proveniente de las fuentes locales. El diseño 
                              de tratamiento cuantitativo de la información 
                              se refuerza con el abordaje cualitativo que permite 
                              indagar aspectos subyacentes a las situaciones de 
                              consumo, no reflejadas en un dato numérico: 
                              percepciones, valoraciones y prácticas sociales 
                              de los sujetos colectivos que reproducen ciertos 
                              estereotipos culturales vinculados al consumo.  
                             
                            Contacto 
                            Calle 3 esquina 527, Tolosa, La Plata (1900) Provincia 
                            de Buenos Aires - Argentina  
                            observatorio@sada.gba.gov.ar 
                            +54 (221) 0221-424-6442  
                            # Consumo y Delito _ Una problematizacion sociologica acerca de la relacion delitos y consumo: desandando mitos entre los margenes y las instituciones 
                             
                            Estudio sobre 9.291 personas que pasaron por alguna instancia de internacion a traves de la red de atencion de la SADA desde el 2001 hasta el 2012 
                             
                            (+) Ver informe (PDF) 
                             
                            # Percepciones y valoraciones de pacientes sobre el consumo de sustancias en la Provincia de Buenos Aires 
                             
                            Estudio sobre las representaciones sociales de los jovenes que refieren un consumo problematico de sustancias psicoactivas y que demandan tratamiento en los Centros Provinciales de Atencion realizado durante el 2012. 
                             
                            (+) Ver informe (PDF) 
                             
# 
                              Encuesta provincial sobre las percepciones, valoraciones 
                              y prácticas de consumo de sustancias psicoactivas 
                              a estudiantes universitarios.  
                            En 
                              mayo de 2013, la Subsecretaría de Salud Mental 
                              y Atención a las Adicciones junto a a la 
                              Universidad Nacional de La Plata, rubricaron un 
                              acuerdo a partir del cual se pautó, entre 
                              otras acciones destinadas a la prevención 
                              y la asistencia, la realización de encuestas 
                              y relevamientos diagnósticos través 
                              de diferentes herramientas metodológicas, 
                              a estudiantes de las distintas Facultades de la 
                              UNLP sobre percepciones y prácticas de consumo 
                              de sustancias, entre otras. 
                            Como 
                              instancia preliminar que dio lugar al trabajo conjunto 
                              entre estas instituciones, la SADA a través 
                              de su Observatorio de las Adicciones, implementó 
                              durante el primer trimestre de 2013, la “Encuesta 
                              provincial sobre las percepciones, valoraciones 
                              y prácticas de consumo de sustancias psicoactivas 
                              a estudiantes universitarios”. El 
                              objetivo de la misma fue conocer el perfil de los 
                              ingresantes para poder establecer políticas 
                              sanitarias acordes. La encuesta constó de 
                              29 ítems que el estudiante deberá 
                              completar en forma anónima. La encuesta no 
                              obligatoria, fue realizada por los ingresantes que 
                              así lo desearan. 
                            A 
                              continuación presentamos los resultados iniciales 
                              obtenidos sobre una muestra testigo compuesta por 
                              estudiantes ingresantes a la UNLP. 
                            - 
                              La distribución de los alumnos por facultad 
                              buscó ser proporcional al peso de cada uno 
                              en el total del estudiantado. En la muestra testigo 
                              las facultadas con más representación 
                              son la de Bellas Artes (21.5%), Abogacía 
                              (21.1%) y Humanidades (20.9%). Mientras que respecto 
                              a la Identidad Sexual, se refleja una representación 
                              del 66.1% para la mujeres y de un 33.9% para varones. 
                            - 
                              Sobre el total encuestados, el 56,4% culminó 
                              sus estudios secundarios en establecimientos públicos 
                              estatales, mientras que la mayoría proviene 
                              de La Plata, Berisso y Ensenada (47,1%), frente 
                              a quienes provienen del “interior” de 
                              la Provincia de Buenos Aires (20,3%) y del Gran 
                              Buenos Aires (17%). 
                            - 
                              Respecto al consumo de sustancias psicoactivas, 
                              de los estudiantes encuestados entre el 30 y el 
                              40% manifestó no tener información 
                              o poseer información escasa. Y entre las 
                              sustancias relevadas, aquellas sobre las que se 
                              manifestó poseer menos información 
                              acerca del riesgo que conllevan fueron el éxtasis 
                              y el paco. 
                            - 
                              El alcohol, por su parte se muestra como la sustancia 
                              más consumida junto con el cigarrillo a edades 
                              precoces y, fuera de estas, la marihuana es sobre 
                              la que mayor consumo se declara con un 5% que consumieron 
                              por primera vez antes de los 16 años y un 
                              23% después de esa edad. También, 
                              la marihuana aparece como la sustancia de más 
                              fácil acceso entre las sustancias psicoactivas 
                              que no son de venta pública. 
                            (+) 
                              Presentación. Resultados Muestra Testigo 
                               
                              (+) 
                              Gacetilla. La Subsecretaría de Salud Mental 
                              y Atención a las Adicciones profundiza acuerdos 
                              con la UNLP 
                               
                              (+) 
                              Gacetilla. Encuestan a 3.000 ingresantes de la Universidad 
                              Nacional de La Plata sobre consumo problemático 
                              de sustancias 
                               
                               
                               
                             |